martes, 25 de enero de 2011

El empleo en "social media", es una burbuja o un filn laboral?

La explosión del empleo en los medios sociales genera la aparicin de nuevas profesiones. Pero a estas alturas, y con el escenario de paro y crisis an latente, cabe preguntarse si estamos ante un filn sostenible para la creacin de nuevos trabajos o asistimos a una simple moda pasajera.
Algunos confunden lo que "solo" son herramientas o canales poderosos y atractivos con un trabajo. Hay quien decide hablar de empleo donde apenas hay un refugio profesional precario con la visibilidad de los fuegos artificiales y la solidez del humo.
Sin embargo, a pesar de estos equvocos, la oferta y la demanda de empleo en social media han explotado definitivamente y la tendencia sigue un camino ascendente que contrasta con el  desarrollo precario de la oferta laboral en otros campos.
Un reciente estudio de Social Media Influence muestra que el 59% de las compaas que están incluidas en el Fortune Global 100 han fichado al menos a un especialista en social media o esta buscando activamente a uno para contratarlo, y hay quien habla de una nueva mina de oro laboral para buscadores de empleo, sobre todo jovenes.
Alberto Blanco, director de Grupo Actual, explica que "mucha gente ha encontrado una ocupacin, pero eso no implica que sea sostenible". Cabe preguntarse si la tendencia emergente de nuevos perfiles en este sector es un fenmeno perdurable, un filn sostenible de nuevos empleos, o si estamos ante una moda pasajera o asistimos al desarrollo de una enorme burbuja laboral.Txema Valenzuela, director de comunicacin online de
BBVA, afirma que "es un hecho que se est generando este tipo de puestos, porque las empresas necesitan estar donde est el cliente, y as es como reconstruyen su imagen.
Resulta evidente que hacen falta dinamizadores del cambio para adaptarse al nuevo medio, y por eso surgen los nuevos perfiles. Pero no estamos ante un campo ilimitado". Valenzuela aade que "lo importante no es la herramienta, porque sta se implanta de un modo normal, y hacen falta habilidades especficas para cada puesto. Es un trabajo muy transversal que busca la cercana con el cliente, y no valen aquellas personas que simplemente dominen las herramientas".
Alberto Knapp, director general de The Cocktail, coincide en que "lo que da verdadero valor a un profesional es saber de comunicacin. Las capacidades necesarias son similares a las que se necesitaban en los canales anteriores, y aqu lo importante es tener ideas".
 Impregnarlo todoPara Alberto Blanco, estas nuevas profesiones "no son de cargo, sino de funcin, de servicio o de valor. Se trata de perfiles que deben desplegar una cultura concreta que impregne toda la organizacin".
Blanco recuerda que, junto con el archiconocido community manager, surgen otros empleos de futuro "más silenciosos y que no son tan visibles". Es el caso del curator de contenidos, una funcin muy extendida en el negocio de los medios que aspiran a ser selectores cualificados de la inflacin informativa, y que se incorpora en el resto de las empresas y sectores cuando se trata de llevar a cabo proyectos de redes sociales  corporativas o de aprendizaje social. Tambin estn los expertos en ergonoma y usabilidad, muy tiles para las marcas que necesitan captar a sus clientes con una experiencia de usuario atractiva y diferente.
Tendremos que acostumbrarnos a nuevos perfiles, como los gestores de reputacin online o el brand evangelist; a los expertos en marketing o publicidad digital; al social media researcher; o al creative content writer, y al conversation officer, adems de a los responsables de SEO o SEM, que potencian el posicionamiento de empresas y productos en internet; al desarrollador de tecnologas mviles, o al de
soluciones para el Internet de las cosas, para el diseo de aplicaciones y servicios que se integren en los objetos cotidianos. Sin olvidar a los coolhunters y cultsearchers que descubren, recolectan y analizan tendencias de consumo, hábitos o necesidades.
Carlos Monserrate, socio de Odgers Berndtson, se muestra convencido de que estas nuevas profesiones "han venido para quedarse porque, a pesar de lo fashion de algunas denominaciones, su influencia para generar negocio y posicionar servicios es ya rotunda". Monserrate aade que, desde su experiencia, "los clientes no quieren perfiles que vengan de un negocio tradicional, sino que hayan nacido en un mercado en el
que las relaciones tienen que ver con los social media. Podra decirse que la metarrealidad es ahora la realidad".
Cristina Villanova, directora de mrketing de Catenon, argumenta que "las reglas del juego han cambiado, y los profesionales deben saber manejarse en los nuevos entornos". Villanova recuerda que "manejarse como pez en el agua en los social media es ya una parte innata de cualquier trabajo actual. Pareca un boom o una labor de alta ingeniera saber de esto, pero hoy cualquiera debe saber operar en estos entornos de manera
natural".
Pedro Rojas, director de proyectos formativos en el Instituto de Innovacin Digital de las Profesiones, recuerda que "nadie que trabaja en estos nuevos perfiles lo haca en ellos anteriormente. Son adaptaciones de profesiones que ya existan".  Rojas aade que "evidentemente, hay oferta y demanda, y la primera est por encima de la segunda. Los periodos de aprendizaje para estos nuevos puestos pueden parecer cortos,
pero requieren mucho ms. La facilidad y sencillez de las redes sociales hace pensar que es fcil entrar en este mundo, pero aunque se requieren profesionales, muchos de los que se están formando an no estn capacitados. A pesar de ello, hay empresas que los contratan, y esto podra provocar una burbuja".
Pedro Rojas concluye que "hay un campo virgen que requiere profesionales y que podra cubrirse con gente que ya trabaja en las compaas, pero con una nueva formacin, porque muchas de estas funciones requieren dominar el saber hacer de la cultura de la empresa".

FUENTE: Expansión

No hay comentarios: